MANUAL DE LOMBRICULTURA
Ø
PRESENTACION.-
La agricultura Urbana
tiene como objetivo utilizar los deshechos de origen orgánico (restos de
vegetales) de las ciudades para la producción de alimentos en la periferie de
las ciudades.
La lombricultura es
una actividad muy útil para la preservación del medio ambiente, ayuda a reducir
la contaminación urbana y se constituye en la base de la agricultura orgánica.
Las lombrices viven en medio de residuos sólidos de origen vegetal, como
también en abonos de animales y descomponen la materia orgánica en los suelos.
Cuando se encuentran en presencia de fertilizantes o agroquímicos escapan o
mueren. Por lo tanto, en la producción orgánica de la agricultura la presencia de lombrices en los suelos es un
indicador de que se está produciendo en forma natural.
Es importante señalar
que con la lombricultura se obtienen muchos productos como el humus de lombriz,
que se considera según muchos autores como el mejor fertilizante natural
incluso mejor que los fertilizantes químicos. El humus de lombriz se obtiene a
partir de deshechos sólidos de origen vegetal principalmente, que en las
ciudades son considerados como basura. Otro producto importante es la harina de
lombriz que alcanza un 70% de proteína aproximadamente y se constituye en suplemento
alimenticio de animales inclusive existen algunos estudios que demuestran
resultados favorables en humanos.
Por lo expuesto,
pensamos que sería muy interesante el desarrollo de la lombricultura en nuestra
ciudad, ya que se presentan problemas de alta producción de basura que sería
aprovechada con esta actividad y el humus que se obtenga sería importante para
la recuperación de suelos el altiplano.
Para que esta tarea
sea más accesible y sencilla ponemos a consideración de productores principalmente
urbanos el manual de lombricultura, para promocionar y animar a mucha
gente a incursionar en esta noble labor
a favor del medio ambiente y de la producción de alimentos orgánicos.
- INTRODUCCIÓN.-
En
Bolivia, la pobreza rural se ha mantenido constante durante mucho tiempo,
posiblemente por la poca efectividad de las políticas de desarrollo del campo
impulsadas por los gobiernos de turno. Es así, que en las dos últimas décadas
se produjo una gran migración del
campo a la ciudad fundamentalmente a áreas peri urbanas de las principales
ciudades, donde también se traslado la
pobreza, la mayor parte de los
migrantes no tenían una preparación adecuada para desenvolverse en la
ciudad y así aumentó la cantidad de personas desocupadas. Por lo tanto,
comienza cada vez más a engrosarse lo que muchos autores denominan el cinturón de la pobreza en las áreas
periféricas de las ciudades, esto pasa en nuestra ciudad.
Ante
esta situación, proponemos actividades de agricultura urbana que se define como
la producción, transformación y
comercialización de cultivos, hortalizas, verduras, flores y cría de animales menores en áreas periféricas
de las ciudades, que es ampliamente difundida en países vecinos y se constituye
en una alternativa para enfrentar la pobreza y la disponibilidad de alimentos.
En
esta oportunidad presentamos un manual práctico que sirve como material de
capacitación para la crianza de lombrices más conocida como lombricultura.
1.1.
¿Qué es la
lombricultura?
1.2.
¿Por qué se crían
lombrices?
A través de los años la gente ha tratado de encontrar un
fertilizante que sepa cubrir todas las expectativas de los cultivos. Muchos de
estos fertilizantes contienen uno o varios elementos valiosos para el suelo. Por
ejemplo:
- El estiércol y
el guano contienen nitrógeno.
- Los huesos
contienen pequeñas cantidades de nitrógeno y son ricos en fósforo.
- Las cenizas de
madera encierran cantidades apreciables de potasio (la proporción depende
del tipo de madera).
- El trébol, la
alfalfa y otras leguminosas se intercalan con otras especies en un régimen
rotativo y luego se trabajan con el arado para enriquecer el suelo en
nitrógeno.
Pero,
uno de los fertilizantes más completos es el humus procedente de la lombriz de
tierra (es decir, sus deyecciones), ya que aporta todos los nutrientes para la
dieta de la planta, de los cuales carecen muy frecuentemente los fertilizantes
químicos. Desde que se comenzó a utilizar los deshechos de lombriz en las
cosechas mejoró la calidad de la tierra, y con ello mejoraron los cultivos.
1.3.
¿Qué tipo de lombriz
se utiliza?
En la actualidad la más utilizada mundialmente es la lombriz
roja de California (Eisenia Foétida). Las lombrices "californianas"
fueron criadas intensivamente a partir de los años en California, (EE.UU.),
pero es originaria de Eurasia.
Los motivos de su popularidad son su rusticidad, tolerancia a
los factores ambientales (PH., temperatura, humedad), potencial reproductor y
capacidad de apiñamiento. Una de sus características principales es que a
diferencia de las lombrices comunes, la californiana no vive en la tierra, sino
que lo hace en materia orgánica en descomposición (guanos, follajes, residuos
vegetales, etc.). El beneficio de la lombriz californiana consiste en que
transforma estos residuos vegetales en un abono ecológico denominado
"humus de lombriz".
El humus de lombriz, es el abono por excelencia, que aporta
beneficios en tres aspectos: físico, químico y biológico. Puede reemplazar a
cualquier abono químico y es el único abono elaborado que es aceptado en las
producciones certificadas como orgánicas.
1.4.
¿Cuáles
son las características externas de las lombrices?
Posee
el cuerpo alargado, segmentado y con simetría bilateral.
Existe
una porción más gruesa en el tercio anterior de 5 milímetros de longitud
llamada clitelium cuya función está relacionada con la reproducción.
Al
nacer las lombrices son blancas, transcurridos 5 o 6 días se ponen rosadas y a
los 120 días ya se parecen a las adultas siendo de color rojizo y estando en
condiciones de aparearse.
1.5.
¿Cuál es la anatomía
interna de las lombrices?
La lombriz de tierra es un anélido de la clase de los
Oligoquetos, que muestra la marcada segmentación característica de su filo.
Aunque los principales órganos nerviosos, circulatorios y digestivos se
encuentran cerca de la cabeza, los segmentos más alejados contienen estructuras
periféricas de todos estos sistemas. Los segmentos posteriores son virtualmente
idénticos entre sí. Son hermafroditas, es decir, poseen órganos reproductores
internos tanto masculinos como femeninos.
1.6.
¿Cuáles son las
características de la lombriz roja californiana?
·
Es
de color rojo oscuro.
·
Respira
por medio de su piel.
·
Mide
de 6 a 8 centímetros
de largo, de 3 a
5 milímetros de diámetro y pesa aproximadamente 1gramo
·
No
soporta la luz solar, expuesta a los rayos del sol muere en unos pocos minutos.
·
Vive
aproximadamente 15 años y puede llegar a
producir 1.300 lombrices al año.
·
La
lombriz californiana avanza excavando en el terreno a medida que come,
depositando sus deyecciones y convirtiendo este terreno en uno mucho más fértil
que el que pueda lograrse con los mejores fertilizantes artificiales.
·
Los
excrementos de la lombriz contienen: 5 veces más nitrógeno, 7 veces más
fósforo, 5 veces más potasio y 2 veces más calcio que el material orgánico que
ingirieron .
- INFRAESTRUCTURA
2.1.
¿Qué infraestructura
se necesita para criar lombrices?
La
infraestructura adecuada para la producción de humus de lombriz está referida a
la construcción y los materiales de las
camas o lechos, pisos y techo principalmente.
2.2.
Camas o lechos
Constituyen el espacio en el cual se realiza el
proceso de lombricultivo. Se puede utilizar adobe o ladrillo en su fabricación; estas deben
construirse de 1.5 metros de ancho y la Longitud según la disponibilidad del terreno; en
general se acostumbran módulos de 2
a 3
metros de largo. La altura de la cama más usual es de 10
centímetros. El espacio entre camas puede ser de 50 centímetros. Algunos lombricultores emplean
cajas de madera o canastillas plásticas.
2.3.
Pisos
En el interior de las camas, se recomienda
piso de cemento, tela plástica, esterilla o algún material que permita aislar
el cultivo del suelo para evitar el ataque de posibles plagas (ratones, hormigas,
etc.) El piso construido con una pendiente entre 2 y 5 % evita la inundación de la cama cuando se utiliza riego.
2.4.
Techos
El techo es recomendable porque aísla el
cultivo de la lluvia directa, proporciona sombra y mejores condiciones para el
trabajo de la lombriz. Además, se facilita la manipulación de los materiales.
La altura puede ser de unos 2,50
a 3 metros. En zonas frías como en el altiplano se
recomienda utilizar ambientes atemperados (invernaderos), para alcanzar la
temperatura y humedad adecuada para la producción de humus de lombriz, para lo
cual se utilizará un techo de agrofilm (plástico).
2.5.
¿Cómo se las cría?
Cajas: contienen cajones
de diferentes medidas; se trata de la técnica más sencilla, usada para una
producción a pequeña escala y para iniciar el proceso. Se coloca un espesor de
unos 10 centímetros de sustrato en el cajón y se agregan las lombrices.
Camas:
consisten en colocar una capa de sustrato sobre el piso de un máximo de 1.5
metros de ancho, de la longitud requerida y de 10 centímetros. de alto. Aquí se
pone un kilogramo de lombrices por cada metro de lecho; cada vez que se
necesite alimento hay que proporcionárselo en capas de 10 centímetros.
Una vez hecha la siembra de lombrices se tapan y se riega
cuidadosamente. Las lombrices penetran inmediatamente al sustrato y se
distribuyen por todo el alimento en pocas horas, comenzando a alimentarse y reproducirse. Cuando el alimento está
consumido (entre los 7 y 15 días) se observarán pequeños grumos, siendo una
indicación de que el lecho no tiene comida, teniendo la necesidad de agregar más
sustrato. Para apartarlas del lugar se procede de una forma muy sencilla: sólo
hay que dejarlas uno o dos días sin proporcionarles alimento y, después, poner
alimento nuevo a un lado del sitio donde se encuentran.
- ALIMENTACIÓN
3.1.
¿Qué tipos de
alimentos consume las lombrices?
Los alimentos
orgánicos útiles para lombrices son variados, destacando entre otros:
Ø
Restos
de carpinterías, barracas e industrias relacionadas con la madera.
Ø
Desperdicios
de mataderos.
Ø
Residuos
vegetales procedentes de explotaciones agrícolas.
Ø
Estiércol
de especies domésticas.
Ø
Frutas
y tubérculos no aptos para el consumo humano o vegetal.
Ø
Fangos
de depuradoras.
Ø
Basuras
de origen orgánico (restos vegetales)
Los materiales que la
lombriz no puede digerir son:
·
Metales
·
Plástico
·
Goma
·
Vidrio
3.2.
¿Cómo se alimenta las
lombrices?
Antes de poner a las
lombrices en contacto directo con el alimento debemos asegurarnos que la
fermentación del material se haya ultimado para lo cual se procede a realizar
una prueba, esta prueba garantiza la supervivencia, y se llama comúnmente Prueba de 50 Lombrices (PL50).
Para realizar la
prueba PL50 se procede a colocar en una caja de madera (dimensiones de 30 x 30
x 15 centímetros), suficiente cantidad del alimento preparado hasta tener un
grosor de 10 centímetros, luego se coloca 50 lombrices pudiendo ser adultas y
jóvenes en una sola bola, colocándose en el centro de la caja. Posteriormente se riega con cuidado y
adecuadamente pero sin encharcar (anegar el sustrato o abundante agua).
Las lombrices se
introducen solas y tratarán de descubrir si el nuevo ambiente es adecuado para
garantizar primero su permanencia y después su acción productiva. Pasadas 24 horas hay que verificar si las 50
lombrices se encuentran en condiciones óptimas de salud, es aceptable encontrar
48 lombrices vivas porque puede ser que 2
murieran en el trasriego o por haber
cumplido los 16 años de vida.
Si mueren más de 2
quiere decir que el alimento no reúne aún las condiciones adecuadas y hay que
proceder a unificar las oportunas correcciones.
Por el contrario si todas las lombrices están vivas o al menos 48 y se han distribuido en el medio, el
alimento ha sido correctamente preparado y se puede proceder a la introducción
de las lombrices en el alimento.
Se utilizan capas
delgadas de alimento (máximo 4 centímetros), para evitar el calentamiento de
éste cuando se usa muy fresco, para facilitar la aireación del cultivo,
asegurar la transformación del material y mantener las lombrices alimentándose
en la parte superior. Se ha observado que es posible estimular la reproducción,
utilizando el cambio de alimentación con otros residuos que se tengan en la casa,
como estiércol de diferentes especies animales (vacuno, porcino, equino,
conejos) o residuos de otros cultivos.
Se puede alimentar
una o dos veces por semana, dependiendo la densidad de lombrices y el tipo de
alimento. La cantidad de alimento está relacionada directamente con el consumo
por parte de la lombriz. Se han observado consumos equivalentes a la mitad del
peso lombrices por día.
El alimento se
prepara antes de llevarlo a las camas de lombrices, remojándolo si es necesario
hasta que, estando totalmente humedecido, no drene. Esto corresponde
aproximadamente a un rango de 50
a 85% de humedad. También se deben remojar las camas
para conservar esta humedad. Este riego puede hacerse con agua limpia y
dependiendo de las condiciones ambientales y del espesor de la capa de sustrato
con lombrices.
3.3.
¿Cómo debe ser el alimento o
sustrato para alimentar lombrices?
En este caso
como ejemplo de sustrato utilizaremos al estiércol de bovino que tiene un
manejo semejante a los otros sustratos
(estiércoles de conejo, ovino, etc.). En el estiércol bovino hay que
saber diferenciar la edad del estiércol que es un factor muy importante dentro
del manejo de las lombrices, se puede encontrar en 3 situaciones:
3.3.1.
Estiércol fresco: el estiércol
está acabado de producir por el bovino, teniendo una consistencia
pastosa, de color verde encendido, de olor insoportable debido a que su pH es
altamente acido, lo cual no es recomendable para la lombriz.
3.3.2. Estiércol maduro: este
estiércol tiene más o menos de 10
a 18 días de haber sido producido por el animal, su
consistencia es semipastosa, de color verde oscuro o pardo, su olor es
soportable, el pH se encuentra estabilizado, calculado de 7 a 8. Este es el sustrato adecuado, puesto que
presenta las condiciones óptimas para la crianza de lombrices, aunque a veces
le tenemos que agregar agua para estabilizar su humedad y por ende su
temperatura, este es el sustrato que
mejor aceptan las lombrices.
3.3.3. Estiércol viejo: como la palabra lo dice, es un estiércol que
tiene más de 2 meses de haber sido producido, es de consistencia pastosa y
dura, desboronándose al apartarse con la mano.
No presenta prácticamente ningún olor. Este sustrato no se recomienda
utilizar para alimentar lombrices, puesto que su pH es altamente alcalino y pueden entrar las
lombrices en un período de dormición.
4.
REPRODUCCIÓN
4.1.
¿Cómo se reproducen las lombrices?
La lombriz vive
aproximadamente unos 16 años, durante los cuales se acopla regularmente cada 7
días, si la temperatura y la humedad del medio son de su agrado, la lombriz roja californiana alcanza
su madurez sexual a los 3 meses de edad. Es hermafrodita incompleta por lo que
no está en condiciones de auto fecundarse; Consecuentemente, como resultado del
acoplamiento de dos lombrices, se producirán dos huevos o cápsulas (uno de cada
lombriz). Estas cápsulas se abrirán al cabo de 12 a 21 días, según la
temperatura del medio donde se ubiquen. Cada huevo o cápsula contiene de 2 a 21 pequeñas lombrices.
Cada lombriz está
dotada de un aparato genital masculino y de un aparato genital femenino. El
aparato genital masculino está integrado por los testículos que son glándulas
secretoras de esperma. Se encuentra muy cerca de la boca. El aparato genital
femenino recibe el esperma y lo retiene hasta el momento de la fecundación;
este aparato se encuentra en una posición relativa posterior al aparato genital
masculino.
Dos lombrices en fase
de acoplamiento giran en sentido opuesto la una de la otra, de esta manera,
puede contactar el aparato genital masculino de una con el aparato genital
femenino de la otra. Así, en cada acoplamiento, una lombriz recibe el esperma
de la otra y lo retiene en su propio aparato genital femenino hasta la
fecundación.
La fecundación se
efectúa a través del Clitelium (anillo
de la parte superior en adultos), cuyas glándulas producen el huevo o
cápsula, ésta tiene un color amarillo verdoso, con unas dimensiones aproximadas
de 2 – 3 mm por 3 - 4 mm, no siendo por lo tanto redonda sino teniendo una
forma parecida a una pera muy pequeña, redondeada por una parte y acuminada
(con punta) por la otra. Por esta última, emergen las lombrices después de 14 a 21 días de incubación. En
el momento del nacimiento, las crías rompen la envoltura que ha adquirido un
color más oscuro.
Dos lombrices pueden
producir, cada una, en condiciones normales, unas 1.500 lombrices al año, por
lo tanto una pareja dará lugar a unas 3.000 lombrices. Entonces con un buen
manejo cada pareja se acopla semanalmente; cada 14 días las cápsulas se rompen
dando lugar a 20 lombrices recién nacidas que a los tres meses ya serán
sexualmente maduras y éstas a su vez se irán multiplicando entre sí. Desde el mismo momento de su nacimiento, las
lombrices son autosuficientes; comen solas y solo necesitan para sobrevivir que
el sustrato donde se encuentran sea lo suficiente húmedo y tierno para ser
perforado por su minúscula boca.
- MANEJO
5.1.
¿Cuáles son las
principales actividades en el manejo de lombrices?
El manejo de camas
consiste en alimentar, proporcionar agua y proteger a las lombrices. Una vez
que las camas están con lombrices, pasará un tiempo de 7 a 15 días para que las
lombrices consuman el sustrato dependiendo de la cantidad de alimento, densidad
de población. Cuando el sustrato está
consumido se observarán gránulos pequeños siendo ésta la característica
principal de que el lecho no tiene comida, teniendo la necesidad de agregar más
sustrato.
5.2.
Manejo de estiércol o
sustrato
5.2.1. Que es un sustrato?
El sustrato es la
sustancia base de la alimentación de las lombrices esta puede constituir el
estiércol y deshecho orgánico de los animales puro o combinado con restos
vegetales en descomposición o cualquier substancia de origen orgánico en
descomposición.
El manejo de
estiércol o sustrato es el elemento de
mayor importancia dentro del cultivo de lombrices, puesto que si nosotros
entregamos estabilizado o maduro el estiércol a las lombrices, estaremos
asegurando que nuestro pie de cría se reproduzca aceleradamente y en poco
tiempo lo habremos multiplicado para aumentar nuestra área.
En el manejo del
estiércol o sustrato tenemos que tener en cuenta 3 factores muy importantes:
- Humedad
- Temperatura
- pH (Acidez, alcalinidad)
5.2.2. Humedad:
La humedad es un
factor de mucha importancia que influye en la reproducción y fecundidad de las
cápsulas o cocones, una humedad superior al 85 % es muy dañina para las
lombrices, haciendo que éstas entren en un período de poca actividad en donde
se afecta la producción de humus y la reproducción de lombrices.
Las condiciones más
favorables para que la lombriz produzca y se reproduzca se presentan a una
humedad del 80 %, es aceptable hasta 70 %,
debajo de 70 % de humedad es una condición desfavorable, por otro lado
niveles de humedad de 55 % son mortales para las lombrices. La prueba para
medir el porcentaje de humedad en el sustrato se conoce como prueba de puño, la
cual consiste en agarrar una cantidad del sustrato que alcanza con el puño de
una mano, posteriormente se le aplica fuerza, lo normal de un brazo y si salen
de 8 a 10
gotas es que la humedad está en un 80 % aproximadamente.
5.2.3. Riego. Los sistemas de riego empleados son:
Manual y por aspersión.
El riego consta de una manguera de goma de características
variables según la función de los lechos. Por su sencillez es muy difundido
pero requiere un trabajador implicado exclusivamente en esta labor. El riego
por aspersión requiere mayor inversión, habiendo diversas modalidades según su
disposición en los lechos.
Si el contenido de
sales y de sodio en el agua de riego es muy elevado darán lugar a una
disminución en el valor nutritivo del humus de lombriz. Los encharcamientos
deben evitarse, ya que un exceso de agua desplaza el aire del material y
provoca fermentación anaeróbica.
5.2.4. Aireación.
Es fundamental para
la correcta respiración y desarrollo de las lombrices. Si la aireación no es la
adecuada el consumo de alimento se reduce; además del apareamiento y
reproducción debido a la compactación.
5.2.5. Temperatura:
La temperatura es
otro de los factores que influyen en la reproducción, producción de humus y
fecundidad de las cápsulas. Una temperatura entre 20 a 25 grados centígrados es
considerada óptima, que conlleva el máximo rendimiento de las lombrices.
Cuando la temperatura
desciende de los 20 grados centígrados las lombrices entran en un período donde
dejan de reproducirse, crecer y producir humus, además que alarga el ciclo
evolutivo, puesto que los cocones (huevos)
no se abren y pasan más tiempo encerrados los embriones, hasta que se
presentan las condiciones del medio favorable, sucediendo lo mismo con la
lombriz joven, pasa más tiempo en este período, puesto que ahí soporta las
adversidades del tiempo.
5.2.6. pH :
El pH mide lo alcalino
o ácido (reacción química) del sustrato.
El pH es un factor que depende de la humedad y temperatura, si estos dos
últimos factores son manejados adecuadamente, podremos controlar el pH siempre
y cuando el sustrato contenga pH alcalino. La lombriz acepta sustratos con pH
de 5 a 8.4
disminuidos o pasados en esta escala la lombriz entra en una etapa de dormición
(no se reproduce).
Para la preparación
del sustrato debe hacerse mediante fermentación aeróbica. Esta fermentación es el resultado de la
actividad de una serie de microorganismos de diferentes grupos. El tiempo que dure la fermentación depende
de los factores antes mencionados (pH,
humedad, temperatura y tipo de sustrato).
Para comenzar a
fermentar aeróbicamente es necesario que el sustrato esté fresco, se comienza
dándole vuelta 1 ó 2 veces al día y regándole agua (80 % de humedad) para
evitar que el sustrato se caliente y propiciar que se multipliquen bacterias
aeróbicas que comienzan a degradar el sustrato.
Además el volteo facilita que escapen gases que hacen que el sustrato se
encuentre alcalino, este trabajo se hace hasta que el sustrato esté maduro. El
objetivo es que el alimento se estabilice en un pH de 7.5 a 8, humedad 80 % y
temperatura 20 a
25 grados centígrados.
Las lombrices pueden
también alimentarse de papel no importando la tinta que éste contenga, se puede
mezclar con el estiércol 10 días antes que éste esté estabilizado. Todos estos
materiales toman una coloración café oscuro, no presentan mal olor y al tacto
son semi - pastosos, esto está indicando que el pH, humedad y temperatura están
óptimas. Estos factores se pueden medir
al ojo de la experiencia.
5.2.7. Multiplicación de los lechos.
Durante los 3
primeros meses las lombrices no necesitarán ningún cuidado especial: solamente
el riego y la comida. Transcurrido ese tiempo las lombrices se habrán comido el
90% de los desechos orgánicos, luego habrá que multiplicar los lechos. Para
ello se empleará estiércol ya fermentado, tomando de este entre 3 y 5 centímetros
y se colocarán sobre los lechos, se regará y se cubrirá de paja. Pasadas 72
horas se llenará de lombrices, se sacarán los primeros 10 centímetros de
superficie para después sembrarlos en los nuevos lechos.
5.2.8. Cuidados invernales.
La lombriz roja no
sufre ningún letargo invernal, aunque durante esta época su actividad y
reproducción disminuyen, por tanto la dosis de alimento se reducirá. Lo más
conveniente es controlar la temperatura sobre todo si disminuye cerca de los
14º C. Los aportes de materia orgánica se incrementarán en la superficie y se
cubrirán los lechos con yute o agrofilm.
Durante la estación
invernal los alimentos se colocarán en la superficie del lecho cada 15 días en
capas de 10 a 15 centímetros. de espesor; ya que las lombrices no se alimentan
de sustancias orgánicas frías.
5.2.9. Cosecha de humus de lombriz.
Para la cosecha de
lombrices es necesario que las camas estén llenas, realizándose de la siguiente
forma: se retrasa la alimentación por lo menos 4 días, luego se ofrece alimento
en cantidad normal, la lombriz se concentra en la superficie, esto sucede 2 ó 3
días después de haber puesto el alimento en capa de 10 centímetros, una vez
poblada la superficie se procede a retirarla manualmente, introduciendo los
dedos de la mano y retirando el sustrato, este procedimiento se repite 2
veces para sustraer el 98 % de la
población de lombrices.
Una vez cosechada las
lombrices se proceden a retirar el lombrihumus con carretillas y no se usa al
instante, se puede almacenar en sacos que tengan aireación y bajo sombra,
cuidando que la humedad no baje del 40 %, puesto que todavía hay actividad
microbiana que es la que le da la calidad al lombrihumus, como uno de los mejores fertilizantes
orgánicos del mundo.
Debido a la
intensidad de acoplamiento de las lombrices californianas es aconsejable
dividir la población original por lo menos tres veces al año. Las divisiones se
realizarán durante los periodos de recogida o cosecha del humus.
Una vez retiradas las
lombrices se dejará secar el humus durante unos días. Seguidamente se formará
un cono lo más alto posible con el material que todavía contenga lombrices y
huevos. Este cono cubierto de paja se llenará de lombrices y se cubrirá con una lona negra para mantener
la humedad y para que no broten semillas.
Finalmente como parte
del manejo de camas se recomienda llevar periódicamente un registro con datos
como: fechas de inoculación, frecuencia de alimentación, fechas de cosecha y
hacia donde fue el pie de cría (venta o a inocular otra cama), problemas, población
de lombrices producida (Kg.), etc.
REGISTRO MANEJO DE LOMBRICARIO
Fecha Inoculación
|
Lombrices
(kg)
|
Población total de lombrices
(Kg)
|
Cosecha
|
Observaciones
|
6.
HUMUS
DE LOMBRIZ
6.1.
¿Qué
es el humus de lombriz?
El humus de lombriz
es un fertilizante orgánico, biorregulador y corrector del suelo cuya
característica fundamental es la bioestabilidad, pues no da lugar a
fermentación o putrefacción. Su elevada solubilización, debido a la composición
enzimática y bacteriana, proporciona una rápida asimilación por las raíces de
las plantas. Produce un aumento del porte de las plantas, árboles y arbustos y
protege de enfermedades y cambios bruscos de humedad y temperatura durante el trasplante
de los mismos.
El humus de lombriz
contiene cuatro veces más nitrógeno, veinticinco veces más fósforo, y dos veces
y media más potasio que el mismo peso del estiércol de bovino.
El humus de lombriz
es de color negruzco, granulado, homogéneo y con un olor agradable a mantillo
de bosque. La lombriz recicla en su aparato digestivo toda la materia orgánica,
comida y fecada (deshecho), por otras lombrices, contiene un elevado porcentaje
de ácidos húmicos y fúlvicos; pero éstos no se producen por el proceso
digestivo de la lombriz sino por toda la actividad microbiana que ocurre
durante el periodo de reposo dentro del lecho.
El humus de lombriz
posee una elevada carga microbiana del orden de los 20 mil millones de grano
seco, contribuyendo a la protección de la raíz de bacterias y nematodos sobre
todo, para el cual está especialmente indicado, además produce hormonas como el
ácido indol acético y ácido giberélico, estimulando el crecimiento y las
funciones vitales de las plantas, puede almacenarse durante mucho tiempo sin que
sus propiedades se vean alteradas, pero es necesario mantenerlas en condiciones
óptimas de humedad (40%).
6.2.
¿Cuáles son las características
y propiedades del humus de lombriz?
El humus de lombriz
es conocido con muchos nombres comerciales en el mundo de la Lombricultura , lo
podemos encontrar con los nombres siguientes: casting, lombricompost y otros
nombres comerciales dependiendo de la casa que lo produzca. Se considera que el humus de lombriz es el
mejor abono orgánico del mundo.
El humus de la lombriz
está compuesto principalmente por el carbono, oxígeno, nitrógeno e hidrógeno,
encontrándose también una gran cantidad de microorganismos. Las cantidades de estos elementos dependerán
de las características químicas del sustrato que dieron origen a la alimentación
de lombrices. Además, cumple un rol trascendente al corregir y mejorar las
condiciones físicas, químicas, biológicas de los suelos, influyendo de la
siguiente manera:
6.2.1. Propiedades químicas:
+
Incrementa la disponibilidad de Nitrógeno, Fósforo y Azufre.
+
Incrementa la eficiencia de la fertilización, particularmente Nitrógeno
+
Estabiliza la reacción del suelo, debido a su alto poder de tampón
+
Inactiva los residuos de plaguicidas debido a su capacidad de absorción
+
Inhibe el crecimiento de hongos y bacterias que afectan a las plantas.
6.2.2. Propiedades físicas:
+
Mejora la estructura, dando soltura a los suelos pesados y compactos.
+
Mejora la permeabilidad y ventilación.
+
Reduce la erosión del suelo
+
Incrementa la capacidad de retención de humedad
+
Confiere un color oscuro en el suelo ayudando a la retención de energía
calorífica.
6.2.3. Propiedades biológicas:
+
El humus es fuente de energía la cual incentiva
a la actividad microbiana.
+ Por
la aireación, permeabilidad, pH, se incrementa y diversifica la flora
microbiana.
6.3.
Ventajas del humus de lombriz
·
Concede
riqueza nutricional al suelo. Los cultivos así sembrados aumentarán de tamaño y ganarán en sabor y valores
nutricionales.
·
Mejora
la calidad orgánica del suelo, facilitando la penetración del agua por los
poros.
·
Mejora
la retención de agua
·
Mejora
la actividad biológica.
·
No
contiene químicos en su formulación, es una enmienda orgánica y natural.
·
Posee
un pH cercano a la neutralidad.
·
Disminuye
los precios de los abonos y el costo de producción.
6.4.
¿Cuáles son las dosis
de humus recomendadas?
DOSIS DE HUMUS RECOMENDADAS
Praderas
|
800
g / m2
|
Frutales
|
2
Kg. / árbol
|
Hortalizas
|
1
Kg. / m2
|
Césped
|
0.5-
|
Ornamentales
|
150
g / planta
|
Abonado de fondo
|
160-
|
Trasplante
|
0.5-
|
Recuperación de terrenos
|
2500-
|
Rosales y leñosas
|
0.5-
|
Semilleros
|
5 al 100%, se puede usar puro.
|
Floricultura
|
400
g / m2
|
Macetas de
|
15
cucharadas
|
Macetas de
|
8
cucharadas
|
Nota: 1 litro de humus de lombriz al 50% de humedad
equivale a 0.54 Kg .
6.5.
¿Cuál es la composición Química del humus de lombriz?
En la siguiente tabla
se muestra la composición del humus de lombriz:
COMPOSICIÓN QUÍMICA
DEL HUMUS DE LOMBRIZ
Materia orgánica
|
65 - 70
%
|
Humedad
|
40 – 60 %
|
Ph
|
6.8 - 7.2
|
Nitrógeno (N2)
|
1.5 – 2.6 %
|
Fósforo (P2O9)
|
2 – 8 %
|
Potasio
(K2O)
|
1 – 2.5 %
|
Calcio
|
2-8 %
|
Magnesio
|
1-2.5 %
|
Carbono orgánico
|
14-30 %
|
Ácidos fúlvicos
|
14-30 %
|
Ácidos húmicos
|
2.8-5.8 %
|
Sodio
|
0.02 %
|
Cobre
|
0.05 %
|
Hierro
|
0.02 %
|
Manganeso
|
0.006 %
|
Relación C/N
|
10-11 %
|
Flora bacteriana
|
40 x 106 colonias por grano
|
Nota. La producción
de hortalizas en macetas es posible gracias a la adición de humus de lombriz
como sustrato
- PLAGAS Y
ENFERMEDADES
7.1.
¿Cuáles son las
principales plagas y enfermedades de las lombrices?
La lombriz de
estiércol es el único animal en el mundo que no transmite ni padece enfermedades.
Sin embargo, la enfermedad más importante es la intoxicación proteica,
provocada por la presencia de un elevado contenido de sustancias ricas en
proteínas no transformadas en alimento por las lombrices. Los síntomas más
frecuentes suelen ser el abultamiento de la zona del clitelium, coloración
rosada o blanca de las lombrices y una disminución generalizada de su
actividad. Como medida de control se debe remover la tierra para favorecer la
oxigenación y la aplicación de elevadas dosis de cal.
Dentro de las plagas
tenemos:
7.1.1. Pájaros:
Las aves pueden
acabar poco a poco con un lombricultivo, pero esta plaga se puede controlar
fácilmente poniendo un manto de pasto de 10 cm sobre la cama de las lombrices.
7.1.2. Las hormigas:
Las hormigas rojas
son depredador natural de la lombriz y esto puede acabar en poco tiempo no
dejándonos una sola lombriz en nuestro criadero, es atraída principalmente por
el azúcar que la lombriz produce al
momento de deslizarse por debajo del sustrato.
La hormiga se puede
controlar sin necesidad de químicos, controlando que la humedad de la cama se encuentre
en 80 %. Si en nuestras camas
encontramos hormigas es un parámetro para diagnosticar que nuestra humedad está
baja.
7.1.3. Ratones:
El ratón es otra
plaga muy peligrosa para el cultivo de lombrices, pero se puede controlar al
igual que las hormigas manteniendo la humedad alta o sea en un 80 %.
- PRODUCTOS DE LA LOMBRICULTURA
8.1.
¿Qué productos se
obtiene?
·
Primero el humus.
·
Luego los lixiviados (líquidos) o excedentes de agua utilizada
en la preparación de los alimentos o en el humedecimiento de los lechos.
·
Seguimos con los excedentes de lombrices que los
transformaremos en pie de cría.
·
El líquido celomático que tiene aplicaciones farmacéuticas
·
Y, de manera especial, el cuerpo de la lombriz convertido en
harina, por la alta tasa nutritiva que contiene, integrada por proteínas en un
70 a 80%, aminoácidos y vitaminas entre las que se destacan la Lisina 7.5%,
Cística 1.5%, Metió niña 2.1%, Fenilamina, Iso leucina, Leucina, Ni hacina,
Riboflavina, Tiamina (B1), Acido Pantoteico (Complejo B), Pirodoxina (B6),
Vitamina B12, Acido Fólico, etc.,
- BIBLIOGRAFÍA
Ferruzzi,
Carlo.
1994 Manual
de Lombricultura.
Ed. Mundi - Prensa. Madrid.
Hartmann,
Felipe.
1990 Invernaderos
y ambientes atemperados.
Ed. Offset Boliviana Ltda. La
Paz.
Sou Абрам Александр um empresário que conseguiu reviver seus negócios moribundos com a ajuda de um credor enviado por Deus conhecido como Benjamin Lee, o Consultor de Empréstimos. Sou residente em Ecaterimburgo Екатеринбург. Bem, você está tentando iniciar um negócio, liquidar sua dívida, expandir a sua já existente, precisar de dinheiro para comprar suprimentos. Você está tendo problemas para tentar garantir uma boa facilidade de crédito? Quero que saiba que o Sr. Benjamin o ajudará. É o lugar certo para você resolver todos os seus problemas financeiros, porque sou um testemunho vivo e não posso guardar isso para mim quando os outros estão procurando uma maneira de ser financeiramente elevado. Quero que todos entrem em contato com esse credor enviado por Deus use os detalhes como indicado em outros para participar dessa grande oportunidade. E-mail: lfdsloans@outlook.com Ou WhatsApp / Text + 1-989-394-3740.
ResponderEliminar